Nos encanta este blog y queremos compartirlo...

Queremos compartir con vosotr@s el blog de Juan José Ibañez, Dr. en Ciencias Biológicas y Científico Titular del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-Universidad de Valencia). Ha representado durante muchos años a España en el Buro Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos de especialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de la complejidad a la edafología. Ahora también la divulgación científica.
Ha publicado en este maravilloso blog artículos muy interesantes desde el punto de vista micológico y forestal como este que habla de la RIZOSFERA o el que ha publicado recientemente y que aparece en la portada, no tiene desperdicio...en fin que os recomendamos la visita de vez en cuando a esta serie de fuentes de información, valiosas y generosas por aquello de que divulgan los conocimientos sin ponerles precio. Gracias!!!

Soria podría convertirse en la Región española de referencia para la Trufa negra

http://www.agroinformacion.com/images/noticias/destacadasPrincipal/Agroinformacion.com16022014_160655.JPGCalidad y condiciones ofrece la provincia soriana en su apuesta por crecer como paraíso de la trufa negra en España, un referente nacional en este “diamante negro”, que testimonia este fin de semana la décimo segunda edición de la feria que sobre este producto acoge la localidad soriana de Abejar. Viveristas, truficultores, hosteleros, y las propias instituciones refrendan esa vocación soriana por identificarse en el mundo a través de la trufa, un factor de desarrollo para una provincia que tiene una gran potencialidad en el cultivo de este producto.

    Abejar, a unos 30 kilómetros de la capital soriana, acoge una nueva edición de la Feria de la Trufa, a la que se prevé la asistencia de 6.000 personas para participar en alguna de las actividades programadas desde el ayuntamiento, que van de las visitas a la plantación trufera más grande de Europa, situada en la sierra de Cabrejas y propiedad de Arotz, a catas y concursos nacionales gastronómicos y de caza de trufa con perros.
   El presidente de la Diputación provincial de Soria, Antonio Pardo, ha resaltado en la inauguración el deseo de todos los sectores implicados en el mundo de la trufa en seguir apostando fuerte por un producto que identifica a la provincia en el mundo y que puede ser, en mayor medida que hoy, un factor de desarrollo local en un territorio ciertamente despoblado como es la provincia soriana.
   El objetivo es diseñar un producto turístico que permita atraer visitantes de mercados internacionales con fuerte poder adquisitivo y que facilite desestacionalizar el turismo en la provincia.
   Abejar fue el municipio soriano que antes apostó por promocionar la trufa como alternativa de desarrollo y, más de una década después, el resultado es más que satisfactorio, en especial en el sector turístico, ha reconocido a EFE su alcalde, Antonio Romero.
   En su opinión, conseguir identificar la trufa negra de Soria, que cuenta ya con marca registrada y sello de garantía, con una denominación de origen o con un indicativo geográfico protegido sería un paso más para vender mejor un recurso de calidad.

Representa el 30% de la producción nacional

   “A día de hoy no abastecemos la demanda internacional que existe de trufa. Soria representa alrededor del 30 por ciento de la producción nacional. Las cualidades del terreno y la altitud hacen que la maduración sea muy adecuada y con las cualidades organolécticas más acentuadas”, ha subrayado el vicepresidente de la Federación Española de Truficultores, Carlos Fresneda.
   Esta federación está trabajando, con vistas al nuevo periodo de la PAC (2014-2020), en aunar esfuerzos de diferentes asociaciones nacionales (Soria, Teruel, Castellón, Valencia, Huesca) y conseguir que la trufa española sea reconocida con denominación de origen.
   Para el presidente de la Fundación Soriactiva, de Caja Rural de Soria, es factible conseguir que la trufa soriana tenga una indicación geográfica protegida y evitar así que vengan a Soria a comprarla para venderla luego en otros países como si fuera del Périgord, en referencia a la zona francesa famosa por este producto.
   Soria, y con ella Castilla y León, tiene una potencialidad destacada para acoger cultivos truferos como alternativa a la agricultura tradicional, según ha apuntado Fresneda.
    Actualmente, 70 truficultores gestionan 1.500 hectáreas de encinas truferas en Soria, con una media de producción de 30-35 kilogramos por hectárea y un precio en el mercado que oscila entre los 400 a 800 euros por kilogramo.
A estas cifras hay que sumar las 114.000 hectáreas con montes de encinas en la provincia y la posibilidad de producir trufa, pero la superficie podría ser mayor si da sus frutos el estudio que realizará la fundación Soriactiva sobre las posibilidades de plantaciones truferas en el canal de regadío de Almazán.
(Foto: Efe Marina Segura Ramos) 

¿porqué siguen ocurriendo estas cosas?

Los expertos alertan sobre el peligro de intoxicación por setas no comestibles

En Badajoz hay ingresada una persona por comer ‘Amanita Verna’, parecida al gurumelo. Las condiciones climatológicas están haciendo que la temporada del gurumelo sea “excepcional”

Jueves, 04 de Abril de 2013 22:21

Los expertos alertan sobre el peligro de intoxicación por setas no comestibles 
 
El ingreso en diversos centros hospitalarios de cinco personas como consecuencia de haber ingerido setas no comestibles, ha despertado la alerta entre los responsables y personas relacionadas con el sector, que ven la necesidad de volver a advertir sobre los peligros de esta imprudencia. El hospital Juan Ramón Jiménez y el Virgen del Rocío de Sevilla han sido testigos de estas intoxicaciones que se han producido en las últimas dos semanas.

Para hacer frente a esta situación, la técnico de protección de la salud del Área Sanitaria Norte de Huelva, Celia Gámez, ha informado de que los síntomas de este tipo de intoxicaciones presentan “fuertes dolores de estómago, vómitos dolorosos y continuados, vértigos, diarreas y sudor frío, pudiendo producirse períodos de delirio y de postración”.

Respecto a las medidas a seguir, como consumidores, recomienda “comprar en una tienda y exigir que las setas estén identificadas y etiquetadas, lo cual informará sobre la empresa comercializadora, el registro sanitario, la fecha de recolección y la de consumo preferente, más el lote de producto”.

Si se trata de una recolección propia, recomienda que “en caso de duda hay que rechazarlas siempre, ya que existen algunas setas tóxicas parecidas a las comestibles, y además hay características como el tamaño o el color que son variables, según las condiciones meteorológicas”. Gámez afirma que “estamos luchando contra la venta ambulante, recibiendo ayuda del Servicio de Protección de la Naturaleza, Seprona, y recomendamos no fiarse de las personas que no entiendan de setas, sino asegurarse de dónde las compramos y las consumimos”.

Por su parte, Marcelino Vázquez, gerente de la empresa ‘Amanita de Aroche’, afirma a EL PERIÓDICO DE HUELVA que “ya advertimos de que hay peligro cierto en el consumo de algunas setas, especialmente ahora que se está comercializando el gurumelo de Extremadura, porque hay una especie, que es la Amanita Verna, muy parecida al gurumelo de Huelva, pero resulta tóxica y mortal según la cantidad que se consuma”.

Vázquez continúa explicando que “los no expertos no las suelen distinguir porque la gente coge gurumelos pequeños, cuando todavía no se les ve la volva, la parte de arriba, por lo que se pueden confundir”. Reivindica a las empresas “que tenemos registro sanitario y que evitamos la confusión trabajando el gurumelo de Huelva y también el extremeño pero oxidando la seta, acercándole un hierro caliente para que adquiera un característico color violáceo que acredita su valor comestible”.

Más en El Periódico de Huelva de hoy.

Sobre aplicaciones de los hongos y la conservación de flora de interés para la conservación

Rhododendron ponticum y Hymenoscyphus ericae

He encontrado el estudio que os adjunto  que trata sobre la recuperación de suelos contaminados con metales pesados utilizando plantas y organismos rizosféricos. Dice, entre otras cosas, que según otros estudios (bradley et al. (1981;1982) está claramente demostrado que los hongos simbiontes que se asocian a las Ericaceas confieren tolerancia a cobre a especies como: Calluna vulgaris, Vacciniunm macrocarpum y Rhododendron ponticum. El principal mecanismo que se sugirió fue la participación del micelio extraradical en el secuestro de iones y la, consecuente, disminución en la disponibilidad de estos contaminantes en el suelo. Sharples et al. (1999) observaron que el hongo Hymenoscyphus ericae (que
forma micorriza de tipo Ericoide) presenta baja sensibilidad a arsenato y esto ofrece, a su planta hospedante, la capacidad para colonizar y sobrevivir en ambientes contaminados.
Lectura recomendada:

Saludos
Sonia Carretero

Aprovechamientos micológicos por Maida y Ricardo

-->
MODELO DE APROVECHAMIENTOS MICOLOGICOS

Sobreexplotación de recursos:
La gestión de la explotación de los recursos micológicos dentro del territorio español es un tema por desarrollar ya que no está armonizado entre las diferentes áreas y además en la actualidad no está lo suficientemente regulada y controlada para proteger los bosques de la sobreexplotación garantizando el cuidado y el buen uso de los recursos micológicos.
En cuanto a la necesidad de armonizar criterios hemos observado que mientras en algunas áreas de la Península la recogida de setas es completamente libre y no regulada,  en otras áreas están proliferando los llamados cotos micológios (montes públicos en los que determinados ayuntamientos requieren un pago previo a la recolección en ocasiones diferenciando entre foráneos y lugareños)
Debido sobre todo a las cuantiosas ganancias que genera el sector aparece el  tema de la sobreexplotación. De sobra son conocidas las malas prácticas llevadas a cabo como: recolección de grandes cantidades, recolección de ejemplares inmaduros, prácticas de recolección no adecuadas (rastrillado del monte, bolsas de plástico….), recolección de ejemplares protegidos (listas rojas)…. Cómo en el resto de recursos naturales la única solución es marcar pautas de recolección basadas en un desarrollo sostenible de la actividad.
Tipos de recolectores y sistema de control:
Para poder comenzar a describir una actividad sostenible sería necesario definir los tipos de recolectores que podemos encontrar según el tipo de explotación:
-        Pequeños recolectores /Turistas/Micólogos/Investigación: Son recolectores de pequeño volumen (generalmente para consumo propio).
-        Explotación comercial: pudiendo ser tanto de lugareños como foráneos, todos ellos recolectores profesionales con fin exclusivamente comercial.

Ambos casos deberían estar regulados con vistas a asegurar el seguimiento de las buenas prácticas definidas anteriormente. Existiendo diferentes maneras de control y gestión:

-        Licencias: Diferentes tipos de licencias atendiendo a los dos tipos de actores anteriores.

o   Pequeños recolectores:  Licencias globales (a nivel nacional o mínimamente por comunidad), de precio establecido, que definan capturas máximas . Para este caso sería necesario asegurar una mínima formación respecto a las prácticas de desarrollo sostenible: folletos informativos junto con la licencia, formación en las sociedades micológicas o centros de interpretación. Para este tipo de recolectores lo fundamental es asegurarnos un mínimo de formación por lo que la licencia podría ser incluso gratuita.

o   Explotación comercial: Estas licencias variaran en precio según cantidades máximas de recolección, áreas de recolección, épocas del año…
En todo caso el dinero de la recaudación de las licencias debería reinvertirse en el mantenimiento del sistema de control y gestión micológica ( protección del monte, limpieza del mismo, formación en sociedades micológicas…)
Gestión de venta: 
Relacionado con el tema de explotación comercial, buscando garantizar la trazabilidad del producto, el registro sanitario de los lotes adquiridos y declarar de manera trasparente esta actividad (más o menos sumergida), sería adecuado establecer “lonjas” en las áreas de recolección capaces de aportar estos datos tan necesarios en la cadena habitual de alimentos. La “lonja” sería un servicio que propiciaría el encuentro entre recolectores y mayoristas, procurando a la vez hacer el sector más competitivo y  normalizando los precios con las subastas.
Conclusiones

No es fácil armonizar todos estos condicionantes que se han expuesto en este artículo y otros que seguro no se han tenido en cuenta y también influyen en esta problemática.
Lo cierto es que, si no se pone voluntad y medios, difícilmente podrá llegarse a una adecuada regulación y protección de este bien que nos brinda la Naturaleza.

Es fundamental tratar el tema en  foros donde se traten y se tengan en cuenta todos los intereses y puntos de vista de los afectados: recolectores, administración, ayuntamientos, asociaciones micologicas, asociaciones de empresarios de hostelería y turismo… sin perder de vista que por encima de todo debe prevalecer la pervivencia de las setas y la protección de la Naturaleza.                             
                                                                                                                                                             
Ricardo Sanz Miguel
                                                                                                                                                              Maida Larriba Trenado

Lectura recomendada: http://www.forestales.net/archivos/forestal/especial%20aragon/Aprovechamientos_micologicos.pdf
 

NOTICIA DE INTERÉS: biocontrol con hongos

Ensayan con éxito unas trampas con un hongo para acabar con el picudo rojo

Se da la circunstancia de que hongo autóctono inocuo para las palmeras y el resto de la flora

15/02/2013

Ensayan con éxito unas trampas con un hongo para acabar con el picudo rojo
Una empresa surgida a partir de una línea investigadora en la Universidad de Alicante ensaya con éxito unas trampas para infectar y matar con un hongo autóctono, la "Beauveria bassiana", al picudo rojo, un tipo de escarabajo temido por acabar con muchas de las palmeras a orillas del Mediterráneo. La gerente de la empresa Glen Biotech, la bióloga alicantina Berenice Güerri, ha relatado a Efe que el ensayo ha consistido en colocar una decena de trampas a más de 150 metros de palmeras, a donde el picudo entra en busca de alimento aunque, en realidad, consigue ser embadurnado con la "Beauveria bassiana". Una vez que el cuerpo de este escarabajo resulta impregnado, muere a los pocos días con el añadido de que antes disemina el hongo entre el resto de la población de picudo con el que se relaciona, lo que multiplica los resultados.
   Estas pruebas se han desarrollado en colaboración con la empresa pública TRAGSA y han conseguido buenos resultados ya que, según las muestras obtenidas, el 20 por ciento de las poblaciones cercanas de picudo han resultado infectadas mortalmente por el hongo.
    Se da la circunstancia de que la "Beauveria bassiana" es un hongo autóctono inocuo tanto para las palmeras como para el resto de flora, fauna mediterránea y la salud humana, según Güerri.
    Además de esta línea, el citado hongo también está empezando a ser usado en ensayos en la lucha contra el picudo siendo colocado dentro de un producto granulado -esta vez en las mismas palmeras- para entrar allí en contacto con el escarabajo.
    Según la bióloga, la "Beauveria bassiana" reactiva "las defensas" de las palmeras y ayuda a las mismas "a responder frente a situaciones de estrés".
    La empresa, "spin-off" universitaria, prevé firmar próximamente un convenio con el ayuntamiento de Elche para un nuevo ensayo con ejemplares de su Palmeral histórico mediante el uso del hongo.

Los hongos como herramienta de desarrollo tecnológico

Aquí os dejamos un proyecto que quizás os pueda interesar. Es un ejemplo de cómo la aplicación de micorrizas en sistemas productivos puede ser una alternativa de desarrollo tecnológico para implantar sistemas agroecológicos en la producción de café de países como Nicaragua.

¡Esperamos que os guste y que podais disfrutar de esta iniciativa!

Familiares de un hombre fallecido, tras la ingestión de lepiotas venenosas el año pasado, denuncian al ayuntamiento de Mataró por “permitir” plantar “árboles que inducen al crecimiento y proliferación de estas especies de hongos en los jardines”.

El ayuntamiento, en aquel momento, mandó destruir todas las setas de los parques y jardines "buenas y malas"como pueden ver en este video, colocando además carteles anunciadores de las mortíferas setas que ponían en peligro a la población.

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/murio-intoxicado-seta-mataro-familia-reclama-200000-euros-ayuntamiento/csrcsrpor/20120426csrcsrsoc_2/Tes

Que ocurra esta serie de barbaries en Cataluña, es raro, muy raro ya que es un territorio con una cultura micológica bastante desarrollada. No nos podemos ni imaginar si esto pasara en el sur peninsular!

El caso es que no hemos podido evitar comentar este tipo de noticias que, sin duda, no benefician en nada a los hongos, promoviendo con este tipo de acciones y “desinformaciones” más fobia y, por tanto, menos conocimiento sobre buenas prácticas en el uso y aprovechamiento de un recurso natural como es el fúngico. Salvaguardar la salud pública y la conservación de zonas verdes, especialmente en entornos urbanos, no se consigue a través de este tipo de medidas. Necesitamos más educación y concienciación para prevenir este tipo de accidentes con un final tan trágico.

Todas las personas, con un mínimo de conocimiento en la práctica micológica, sabe que no se deben recolectar especies que crezcan en jardines o entornos urbanos, ya que por esta razón ya se consideran tóxicas.

Proponemos un cambio de actuación para futuros encuentros con setas en nuestros jardines;

"carteles interpretativos de la función de los hongos en el reciclado de la materia orgánica del suelo y  su poder detoxificante, como filtradores y bioacumuladores de tóxicos tan venenosos como los metales pesados. Explicando porqué no son aptos para el consumo humano pero si necesarios para mantener la salud de nuestros espacios, ya bastante malogrados, verdes.

Un tejo es un árbol venenoso, sin embargo a nadie se le ocurre hacerse una infusión con sus hojas o recolectar sus frutos rojos y apetitosos para elaborar una ¡rica confitura mortal!...y menos mal, porque sino, si aplicamos el mismo criterio que aplicaron en esta localidad, para prevenir futuras intoxicaciones, acabaríamos con una especie que puede llegar a ser milenaria y que ejerce un papel fundamental en los ecosistemas...al igual que las pequeñas setas que fueron eliminadas.

Una vez más, nuestra ignorancia y nuestro miedo nos hace adoptar medidas extremas y disparatadas. http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/murio-intoxicado-seta-mataro-familia-reclama-200000-euros-ayuntamiento/csrcsrpor/20120426csrcsrsoc_2/Tes

Pidamos más responsabilidad en educación y habrá más confianza y seguridad en nuestras ciudades.

Por cierto, estas especies son saprófitas, nada tienen que ver los árboles que plantó el ayuntamiento con la aparición de ¡champiñones y lepiotas!

Un cordial saludo a todas y todos


Es posible

Desarrollo rural y mujeres emprendedoras, gracias al aprovechamiento de un recurso natural como es la trufa.
Estas tres mujeres nos comentan su experiencia, sus esfuerzos por ser reconocidas y por seguir adelante en un medio que cada vez etá más desprotegido económica y socialmente.
Es posible y se puede!

Josep Pamies, el pagés de la Stevia


Esta conferencia, de hace un año, no tiene desperdicio. Ante la actual situación de crisis económica y la situación extremadamente delicada por la que estamos pasando, las personas que creemos en la educación, en la conservación del medio natural y en la necesidad imperante de recuperar los valores naturales y sociales para alcanzar un desarrollo digno y sostenible, debemos poner especial atención a este tipo de personas, que desde su experiencia y buenas prácticas, nos ofrecen alternativas reales para cambiar nuestros hábitos, de manera, que entre todas y todos logremos poner fin a la crisis.
Luchar para cambiar las cosas no debería ser la utopía de unas pocas personas, sino la realidad de la mayoría de nosotras.
Os dejamos un video, que merece la pena escuchar, al principio el sonido es malo, pero es solo en la presentación, luego es magnífico.
Que la disfruten.

El hongo del mes

Es primavera, y por fin llega algo de lluvia a estas tierras, esto hace que nuestra ilusión por disfrutar de los hongos en estas fechas sea más real.
¡Suerte con la búsqueda!...os dejamos nuestro hongo del mes de abril, que lo disfrutéis!

Una gran charla sobre la importancia de los hongos en nuestra vida

Maravillosa conferencia de este hombre, apasionado por los hongos que nos muestra la importancia de estos organismos en nuestros ecosistemas.
¡Que la disfrutéis!